Aguascalientes:
- La reforma eléctrica que se discute en el Congreso de la Unión debe contemplar los beneficios a largo plazo de apostar por una energía sostenible, lo que mejoraría la plusvalía del patrimonio natural de México, pilar del sector turismo, destacó el presidente de la CANACO SERVYTUR en Aguascalientes, Humberto Martínez Guerra. Consideró que en México se debe garantizar el acceso a la energía en forma segura, sostenible y moderna, acorte a lo establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Asimismo, Martínez Guerra puntualizó que el patrimonio natural de México confiere a nuestro país una calidad turística única, que representa el sustento de millones de familias, por lo que el sector comercio pide a nivel nacional reflexionar a largo plazo sobre nuestras decisiones energéticas y su influencia en el bienestar de futuras generaciones. «La energía es el factor, de acuerdo con la ONU, que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60 por ciento de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El cambio climático amenaza el patrimonio natural de nuestro país que, además de playas y entornos únicos, cuenta con 35 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial», destacó. En este sentido, refirió que el empleo turístico representa, según cifras del INEGI, el 8.1% del empleo nacional, ya que la población ocupada en el sector turismo de México ascendió a 3 millones 931 mil personas empleadas en el periodo abril-junio de 2021. Finalmente indicó que desde la innovación se debe intensificar la transición eléctrica hacia la modernidad teniendo en cuenta necesidades presentes, pero también futuras del sector de comercio, servicios y turismo. «Las acciones correctas que tomemos el día de hoy pueden generar grandes beneficios en el futuro de nuestro país», concluyó.
Baja California:
- En Tijuana, las citas para obtener la visa de Estados Unidos, están disponibles hasta el 2023, mientras aquél que quiere renovar ese documento, tendrá que esperar por lo menos hasta mayo de 2022. De acuerdo al abogado de migración, Carlos Santana, el trámite se considerará por primera vez, en caso de que la visa sea robada o también se pierda. La cifra para renovación dijo que son en el Centro de Atención al Solicitante, no en el consulado, aunque señaló que si la autoridad norteamericana considera necesario una cita de seguimiento, asignará una fecha para este proceso. El especialista explicó que los interesados en este trámite, pueden explorar otros Centros de Atención al Solicitante y Consulados en el país, pues aunque vivan en Tijuana, no están limitados a hacer el proceso en la sede de esta ciudad. “Puedes ir a cualquier consulado, pero antes de confirmar el formato, es importante ver las fechas, porque al confirmarlo, asignas a qué consulado vas a ir”, comentó. Indicó que pese a que en el Consulado de Estados Unidos en Tijuana, las citas son para el 2023, la Embajada en la Ciudad de México y el Consulado de Ciudad Juárez, presentan mayor demanda de los trámites de visas. Mencionó que otra problemática que enfrentan los ciudadanos que están en este tipo de trámites, es que no hay cifras en Baja California para obtener el pasaporte mexicano, por lo que tienen que ir a otros estados como Baja California Sur, en donde la disponibilidad es mucho más amplia.
Baja California Sur:
- El gobernador del estado Víctor Castro Cosío hizo un llamado a los padres y madres de familia para que sus hijos e hijas se reincorporen a clases presenciales a la brevedad posible, toda vez que las condiciones de salud están mejorando paulatinamente y es necesario salgan de su aislamiento, principalmente en los municipios de Los Cabos y La Paz, que se mantienen en el nivel 1 del semáforo epidemiológico. El mandatario estatal reiteró el llamado a los maestros y maestras de todos los niveles educativos para que intensifiquen los protocolos de seguridad en salud y de esta manera los estudiantes se encuentren mejor protegidos. Dijo que en Baja California Sur las cosas están mejorando en materia de salud, pero no es tiempo de bajar la guardia, enfatizó. Reconoció que cada semana se van incorporando más escuelas y estudiantes a clases presenciales, ahora incluso planteles educativos de nivel medio superior y superior, sin embargo, aún hay muchos infantes y jóvenes que están aislados en Baja California Sur, pero con el apoyo de todo el sector educativo, padres y madres de familia, podremos salir adelante y consolidar una nueva normalidad, con todo el respaldo del gobierno estatal, precisó.
Chiapas:
- Los precios de los productos, bienes y servicios no están controlados, sino sujetos a la oferta y la demanda, sin embargo, los precios máximos del gas LP en Chiapas del 17 al 23 de octubre, de acuerdo con la Procuraduría General del Consumidor (Profeco), varían de una región a otra, en la región 125 es de 25.13 pesos el kilogramo y el valor máximo por litro es de 13.57 pesos, ambos con Impuesto al Valor Agregado (IVA), es decir, en Amatán, Ixtacomitán, Ixtapangajoya, Juárez, Ostuacán, Pichucalco, Reforma, Solosuchiapa y Sunuapa. Para la región 126 que lo integran Acala, Altamirano, Amatenango del Valle, Berriozábal, Bochil, El Bosque, Coapilla, Copainalá, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chapultenango, Chenalhó, Chiapa de Corzo, Chiapilla, Chicoasén, Chilón, Francisco León, Huixtán, Huitiupán, Ixhuatán, Ixtapa, Jiquipilas, Jitotol, larráinzar, Mitontic, Nicolás Ruiz, Ocotepec, Ocozocoautla de Espinosa, Osumacinta, Oxchuc, Pantelhó, Pantepec, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, Sabanilla, San Cristóbal de Las Casas, San Fernando, Simojovel, Sitalá, Soyaló, Suchiapa, Tapalapa, Tapilula, Tecpatán, Tenejapa, Teopisca, Tila, Totolapa, Tumbalá, Tuxtla Gutiérrez, Villacorzo, Villaflores, Yajalón, San Lucas, Zinacantán, San Juan Cancuc, Aldama, San Andrés Duraznal, Santiago el Pinar, Rincón Chamula San Pedro, El Parral, Emiliano Zapata, Mezcalapa y Honduras de la Sierra, el precio es de 26.32 pesos el kilogramo y 14.21 por litro. Para el municipio de Ocosingo, también correspondiente a la región 126, el precio del gas LP es de 24.52 pesos por kilogramo y 13.23 por litro, en tanto que para la región 130 que integran los municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Arriaga, Cintalapa, Escuintla, Mapastepec, Pijijiapan, Tonalá y Capitán Luis Ángel Vidal, es de 27.15 pesos por kilogramo y 14.23 pesos por litro, a su vez, para la región 131 el costo es de 27.13 pesos por kilogramo y de 14.65 por litro en los municipios de Catazajá, la Libertad y salto de Agua, mientras que en el municipio de Palenque también en la misma región es de 25.26 pesos por kilogramo y 13.64 por litro. De acuerdo con la delegación de la Profeco, el precio no está controlado, se establecen parámetros en las empresas que pueden ofrecer el producto y en ese sentido, para la región 132 es de 25.75 por kilogramo y 13.90 por litro en Amatenango de la Frontera, Frontera Comalapa, Las Margaritas, Mazapa de Madero, La Trinitaria, Benemérito de las Américas, Maravilla Tenejapa y Marqués de Comillas.La región 132 pero correspondiente a los municipios de Ángel Albino Corzo, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Comitán de Domínguez, La Concordia, Chicomuselo, La Grandeza, la Independencia, El Porvenir, Las Rosas, Siltepec, Socoltenango, Tzimol, Venustiano Carranza y Montecristo de Guerrero, el costo es de 27.65 pesos por kilogramo y de 14.94 por litro. Para los municipios de la región 133, Cacahoatán, Frontera Hidalgo, Metapa, Motozintla, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico y Unión Juárez, es de 25.45 pesos por kilogramo y de 13.74 por litro, en la misma región 133 los municipios de Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Villa Comaltitlán y Tuzantán, es de 27.34 pesos por kilogramo y 14.76 pesos por litro. La institución federal en Chiapas a cargo de Fernanda Elena Trujillo Gutiérrez, precisó que aún cuando no existe un control de precios, la dependencia buscar estar cercana a la gente para realizar una efectiva protección y defensa de las personas con la participación ciudadana y con una educación para su consumo responsable, se trata de proteger y promover los derechos de los consumidores garantizando relaciones comerciales equitativas.
Chihuahua:
- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) a través de la Policía Cibernética, advierte a padres y madres de familia sobre los riesgos a los que están expuestos jóvenes y menores de edad que utilizan videojuegos en línea para interactuar con otros usuarios. Esta modalidad de entretenimiento es aprovechada por ciberdelincuentes, quienes hacen uso de las plataformas “online” para acosar a jóvenes, niñas y niños. En la entidad, la Policía Cibernética, ha dado seguimiento a 24 de estos casos, registrados principalmente en los municipios de Juárez, Meoqui, Chihuahua, Delicias, Cuauhtémoc y Praxedis G. Guerrero, por el uso de aplicaciones interactivas como Free Fire, Fortnite, Minecraf, Roblox, Grand theft auto y Call of duty, siendo los más afectados menores de entre 12 y 14 años de edad. El riesgo consiste en que en una primera etapa, los delincuentes se hacen pasar por otro niño o niña, e invitan a la víctima a las salas privadas o grupos de mensajería como WhatsApp, posteriormente les solicitan fotografías íntimas a cambio de accesorios, monedas o créditos para los juegos y finalmente les amenazan o chantajean a cambio de no publicar sus fotos. La Policía Cibernética recomienda revisar de manera constante redes sociales, galería y el dispositivo en general, que utilizan sus hijos e hijas, conocer con quién interactúan y comparten este pasatiempo, supervisar sus actividades, instalar controles parentales y verificar la clasificación por edades y contenido de los videojuegos. A fin de que las y los pequeños cuenten con una sana diversión, se deberá dar preferencia a las actividades físicas, habilidad de memoria o aquellas que contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico. En caso de ser víctima, tomar capturas de pantalla de las conversaciones, y en caso de existir amenazas o contenido sexual, acudir a la Fiscalía General del Estado para presentar la denuncia y solicitar ayuda psicológica tanto para el menor como para la familia. Ante este riesgo, es necesario concientizar al menor de la situación, y hacerle ver de los peligros a los que se expone al proporcionar información personal; asimismo, buscar reducir el tiempo en el cual hacen uso de los dispositivos. Para mayor información comunicarse a la Unidad de Policía Cibernética al teléfono (614) 4293300 Ext. 10955.
Coahuila:
- El Gobernador del Estado, Miguel Ángel Riquelme Solís, presidió la ceremonia de apertura del segundo Seminario de Capacitación a Municipios 2021 (SECAM), convocado por el Congreso del Estado de Coahuila, cuya Junta de Gobierno encabeza el diputado Eduardo Olmos Castro, evento que contó con la participación de los 38 alcaldes electos en Coahuila. El Gobernador, Miguel Ángel Riquelme Solís brindó el mensaje de apertura de este seminario, reiterando a los alcaldes su disposición de trabajar en conjunto, “Tiendo mi mano franca y de amistad a todas y todos en el afán de unir esfuerzos y sumar recursos por el interés superior de nuestra gente. Las puertas de mi despacho siempre estarán abiertas para ustedes”. Como anfitrión del Congreso local, el diputado Eduardo Olmos señaló que el seminario permite fortalecer el trabajo coordinado y una comunicación cercana y permanente entre las diferentes instancias de gobierno en beneficio de nuestra sociedad: “La capacitación y preparación constituyen las mejores herramientas en la secuencia productiva de una buena planeación, la aplicación de estrategias y por ende, la óptima consecución de logros y metas”. “Estamos seguros de que con su disposición, ánimo, preparación y capacidad de dar su mejor esfuerzo por cada uno de sus municipios y su gente, Coahuila seguirá siendo el estado más fuerte de México”, expresó. La Diputada María Guadalupe Oyervides Valdez, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado dio la bienvenida, haciendo mención de que “A través de la coordinación de los tres niveles de gobierno, nos hemos trazado un objetivo en común: Fortalecer, coadyuvar y apoyar a los 38 municipios del Estado a través de un modelo de capacitación integral entre las y los diputados, el gabinete legal del Poder Ejecutivo y magistrados del Poder Judicial”. Detalló que a través de esta capacitación, que se realizará durante todo el miércoles y la mañana del jueves, se expondrán más de 20 temas divididos entre administración pública, finanzas, legalidad, servicios municipales, entre otros de suma importancia para el inicio de las administraciones municipales. Este seminario contará con la participación en las exposiciones de Secretarías y Direcciones del gabinete estatal, el Tribunal Superior de Justicia, la Auditoría Superior del Estado, el Instituto Coahuilense de Acceso a la Información, el Tribunal de Justicia Administrativa de Coahuila, la Fiscalía Anticorrupción de Coahuila y el Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del estado, así como consultores independientes y especialistas. En el presídium de la ceremonia de inauguración también se contó con la presencia del secretario de Gobierno, Fernando de las Fuentes Hernández, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila, Miguel Felipe Mery Ayup, el alcalde electo del municipio de Saltillo, José María Fraustro Siller, el Subsecretario de egresos y administración del gobierno del estado, Xavier Herrera Arroyo, la diputada Edna Dávalos Elizondo, Coordinadora de la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública, y la diputada Martha Loera Arámbula, Coordinadora de la Comisión de Presupuesto. Con una gran convocatoria de las y los alcaldes electos de todos los municipios de Coahuila, así como la mejor disposición de los expositores por transmitir temas fundamentales para la gestión de los administraciones municipales, se desarrolló durante este miércoles, el primer día de trabajo del segundo Seminario de Capacitación a Municipios 2021 (SECAM), convocado por el Congreso del Estado de Coahuila. La diputada María Eugenia Calderón Amezcua, presentó a la Lic. María Teresa Guajardo Berlanga, Secretaria de Fiscalización y Rendición de Cuentas, quien impartió el tema: Entrega recepción y declaraciones patrimoniales, que abordó los criterios necesarios para el procedimiento administrativo de la entrega recepción de los municipios e insistió en la realización de actas que permiten certeza jurídica, histórica y física al patrimonio público. La diputada Martha Loera Arámbula, como coordinadora de la Comisión de Presupuesto, presentó al CPC. José Armando Plata Sandoval, Auditor Superior del Estado, quien desarrolló el tema: Presupuestos y Rendición de Cuentas, ofreciendo detalles acerca de los informes y puntos claves que observa la Auditoría en los informes de la cuenta pública, así mismo recordó a los municipios que deben entregar sus informes de forma clara para que al revisarse a fondo se eviten futuros problemas. Por su parte, la diputada Edna Ileana Dávalos Elizondo, coordinadora de la Comisión de Auditoría Gubernamental y Cuenta Pública, tomó la palabra para exponer el tema: Principales obligaciones y responsabilidades del alcalde, regidor, síndico, tesorero y secretario del Ayuntamiento, conforme lo establece el Código Municipal de Coahuila acerca de los requisitos, facultades y deberes qué tienen los alcaldes, regidores y síndicos en la materia. La diputada Luz Elena Morales Núñez, coordinadora de la Comisión de Igualdad y No Discriminación, presentó a la Lic. Katy Salinas Pérez, titular del Instituto Coahuilense de las Mujeres, quien expuso información importante sobre “Políticas Públicas en Igualdad y No Discriminación”, invitando a los alcaldes a establecer estrategias para garantizar a las mujeres igualdad de oportunidades según la ley, al tiempo que manifestó “Si las mujeres hacen lo mismo y tienen las mismas responsabilidades, no pueden no ganar lo mismo” refiriéndose así, a que aún existe una gran brecha salarial entre mujeres y hombres. La diputada María Esperanza Chapa García, presentó al Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila, Miguel Felipe Mery Ayup, quien expuso el tema: “Actuación en materia de violencia contra la mujer”, ofreciendo un panorama general acerca de las labores del Poder Judicial del Estado en atención a la problemática, aunado a que dio a conocer los avances que se tienen al utilizar los medios digitales para la impartición de justicia, entre otras acciones. Otro tema importante que se abordó durante la capacitación fue la salud, por lo que la diputada Claudia Elvira Rodríguez Márquez, coordinadora de la Comisión de Salud, Medio Ambiente, Recursos Naturales y Agua, recibió al Dr. Roberto Bernal Gómez, Secretario de Salud del Estado de Coahuila, quien expuso el tema “Salud Pública, Participación en los Subcomités Estatales” para dar detalles de las acciones realizadas por el Estado en el tratamiento de la pandemia por Covid-19, así como la atención médica a los pacientes, las medidas implementadas para la prevención de contagios, la nueva normalidad, entre otros aspectos. La diputada Olivia Martínez Leyva, coordinadora de la Comisión de Seguridad Pública, realizó la presentación de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Coahuila, Lic. Sonia Villarreal Pérez, con el tema: “Seguridad Pública. Marco de colaboración Municipio, Estado y Federación”, donde explicó en qué consiste el convenio del Mando Único, así como las ventajas e implicaciones para los municipios. Los trabajos del primer día del SECAM concluyeron con la exposición “Obra Pública con inversión bipartita Estado – Municipio” del Lic. Miguel Ángel Algara Acosta, Secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad, quien fue presentado por el diputado Álvaro Moreira Valdés. El secretario Algara Acosta informó de las inversiones en todas las regiones de Coahuila, así como de los fondos de recursos a los que los Ayuntamientos pueden acceder para realizar obra pública y para la atención de otras necesidades. Este jueves 21 de octubre, continuará la capacitación a las y los alcaldes electos, sobre administración y finanzas, así como legalidad y servicios municipales.
Durango:
- Hasta septiembre 30 de este año el Tribunal Superior de Justicia registra poco más de 30 mil juicios iniciados, en las materias familiar, mercantil, civil y penal, cifra que supera al mismo periodo del 2021. Se da a conocer que estos trámites han sido realizados en los juzgados de primera instancia del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial del Estado de Durango. Un informe al respecto detalla que en el periodo comprendido del 1 de enero al 30 de septiembre del año 2021, ante los juzgados de primera instancia se tramitaron 30 mil 64 juicios, cifra superior a los juicios registrados en el mismo periodo, pero del año anterior, que en total ascendieron a 21 mil 80. La materia familiar acumuló el 46 por ciento de los poco más de 30 mil juicios, lo cual equivale a 13 mil 842, seguido por la materia mercantil que sumó nueve mil 293 y representa el 31 por ciento del total. Las materias civil y penal recibieron tres mil 549 y tres mil 380 trámites, respectivamente, para iniciar un juicio ante los juzgados de primera instancia en los 13 Distritos Judiciales en los que se divide la entidad. Hasta ahora, ha sido agosto el mes con la mayor cantidad de juicios recibidos ante el Poder Judicial del Estado de Durango, con un total de tres mil 645, a razón de 117 trámites diariamente en los juzgados de primera instancia. Julio fue el mes con la menor cantidad de juicios iniciados, dos mil 119, seguido por marzo con tres mil 245 y enero con tres mil 266.
Estado de México:
- Con el cambio al color verde en el Semáforo Epidemiológico, las consultas externas de especialidades de clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social Estado de México Poniente y de la Secretaría de Salud del Estado de México han comenzado su reactivación de manera paulatina. De acuerdo con lo informado por la dependencia de Salud de la entidad, la totalidad de especialidades básicas en las unidades de salud prestan servicios de consulta externa, tales como Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Medicina Interna, Pediatría, Anestesiología, entre otras. Además, las subespecialidades de Oftalmología, Psiquiatría, Cardiología, Hematología iniciaron el proceso para su reactivación paulatina, con el objetivo de brindar atención a la población en general. La dependencia dio a conocer que con el inicio de la tercera ola de contagios de Covid-19, disminuyó el número de citas al servicio de consulta externa de especialidad en unidades hospitalarias del propio instituto, no obstante, con el cambio del Semáforo de Riesgo Epidemiológico, todos los servicios en referencia se encuentran en vías de aumentar su capacidad de atención. Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social Estado de México Poniente dio a conocer su participación en la estrategia nacional “120 días de recuperación de servicios de salud” mediante jornadas médicas durante los fines de semana que han permitido avanzar en el restablecimiento de consultas y cirugías pendientes a causa de la emergencia sanitaria por Covid-19. A través de dichas jornadas, también han sido realizadas consultas de medicina familiar, especialidad que permitan acelerar la recuperación paulatina de la atención médica. El IMSS Estado de México Poniente destacó que las atenciones médicas se desarrollan en unidades médicas de primer y segundo nivel, bajo un estricto protocolo de seguridad e higiene para protección de las y los pacientes, así como del personal institucional adscrito a las unidades hospitalarias, con la finalidad de minimizar al máximo cualquier situación de riesgo sanitario. En consecuencia, a la fecha y con un total de ocho jornadas médicas se han proporcionado 81 mil 852 consultas de medicina familiar, 11 mil 641 consultas de especialidad y se realizaron mil 390 cirugías. El Instituto destacó que a pesar de la emergencia sanitaria por Covid-19, los servicios médicos se mantuvieron, incluyendo la atención oportuna a las urgencias médicas. “Solamente fueron reprogramados aquellos procedimientos quirúrgicos o consultas de especialidad que no implicaban algún riesgo para el paciente”, detalló el IMSS Estado de México Poniente.
Guanajuato:
- La Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) de Guanajuato informó que de junio 2020 a septiembre 2021 se han recuperado 53 mil 300 empleos, de forma que la cifra superó los 50 mil que fueron perdidos a causa de los estragos del coronavirus y el confinamiento en la entidad. De acuerdo con el reporte de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al mes de septiembre de 2021, en Guanajuato se registraron un millón 19 mil trabajadores asegurados, con lo que se superó el nivel previo a la crisis, el cual era de 1 millón 17 mil, en febrero del 2020. “Hemos logrado recuperar más de 53 mil empleos, lo que nos coloca en el 8° lugar a nivel nacional”, aseguró Mauricio Usabiaga, Secretario de la SDES, quien mencionó también que estos números son reflejo de la política económica que emprende el gobierno y el empeño del tejido empresarial. Las actividades económicas que han registrado números positivos de trabajadores asegurados en el IMSS son: comercio, sector primario, transformación, transporte y comunicaciones y construcción, principalmente. En cuanto a las manufacturas, los principales sectores que muestran fructíferos signos de recuperación son: alimentos, plástico y hule, metalmecánico, electrodomésticos y químico; entre otros. El titular estableció que se han impulsado diferentes estrategias, con el objetivo de fortalecer a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPyMES), como han sido los esfuerzos en materia de colocación laboral, capacitación y certificación y la atracción de inversiones. Finalmente puntualizó en que el compromiso del gobierno es ser un ente facilitador que permita a la iniciativa privada crear las condiciones para crear y conservar empleos competitivos, con la única finalidad de que las y los guanajuatenses puedan acceder a una mejor calidad de vida.
Guerrero:
- Con el voto de la mayoría de los regidores, fue aprobado en sesión extraordinaria de Cabildo de este jueves la línea de crédito por 200 millones de pesos para la compra de los camiones recolectores de basura y pipas con capacidad de diez mil litros de agua. Con los 200 millones de pesos están considerando la adquisición de los 35 camiones de recolección de basura de una empresa de la ciudad de Toluca y que desde hace diez días fueron puestos en marcha. En la sesión de Cabildo extraordinaria que fue a puerta cerrada a los medios de comunicación, los regidores aprobaron también el refinanciamiento de la deuda que se tiene con el Grupo Financiero Banorte por la deuda generada por la construcción del puente Bicentenario. Por otro lado, los ediles dieron su voto para la creación de tres comisiones especiales que estarán integradas en el cabildo durante los tres años que dure está administración. Con estas tres comisiones aprobadas, serán 19 las que se tengan en el Cabildo de Acapulco.
Hidalgo:
- Los diputados locales instalaron otras tres comisiones legislativas, por lo que en total se han instalado 11 de los 30 órganos legislativos, al proponerse comisiones Inspectoras para el viernes y la de Igualdad de Género para el siguiente miércoles. El diputado local del Partido Acción Nacional (PAN), Rodrigo Castillo, instaló la comisión de Protección Civil como presidente de ese órgano legislativo, el cual nuevamente será encabezado por Acción Nacional, pues en la anterior legislatura fue presidido por Claudia Lilia Luna Islas. En el evento fue acompañado por el secretario de Gobierno estatal, Simón Vargas Aguilar, así como el subsecretario de Protección Civil estatal, Enrique Padilla Hernández, quienes expresaron su apoyo al órgano legislativo local. Posteriormente, se instaló la comisión de Desarrollo Económico, encabezada por la diputada local del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adelfa Zúñiga Fuentes, acompañada del titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Sergio Vargas, así como de la secretaria de Finanzas estatal, Jessica Blancas. Por último, instalaron la comisión de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda.
Jalisco:
- La decisión de los actuales diputados de no aprobar la reforma para quitar trabas a la donación de órganos afectará a miles de personas que esperan un trasplante, lamentó Milagros Pérez, de la asociación civil Donación de Milagros, quien además dijo que la reforma que estaba lista para votarse en la sesión de pleno de la semana pasada fue retirada y ya no se volverá a tocar en esta Legislatura, que termina el último día de octubre. Por su parte, Blanca Arreola, representante de enfermos renales, dijo que está decepcionada del actuar de la mayoría de los legisladores, pues recordó que tenían más de año y medio trabajando el tema. Cuestionó que los diputados que tienen dudas sobre el tema no se hayan acercado para aclararlas con ellos que impulsaron la modificación. “Les pido a los diputados se acerquen y aprendan, que se acerquen con un paciente renal y conozcan su situación. Les pido que se acerquen e investiguen”, dijo. Katherine, de 15 años, relató que padece enfermedad renal y desde hace cinco años espera un trasplante. Italia Bueno, madre de la menor, comentó que tenían esperanzas en que la reforma pudiera facilitarles recibir la donación que requiere su hija. El diputado Enrique Velázquez González, promotor de la reforma, consideró que la medida sólo busca quitar obstáculos a las donaciones, como tener que registrarse y que al final quien decide es un tercero, pues una persona debe autorizar si su familiar dona cuando está en medio del duelo por la pérdida de su ser querido. Acusó a la Secretaría de Salud estatal y al propio Congreso local de tener un proceder conservador, motivo por el que no le entran a éste y otros temas en los que su postura está influenciada por su creencia religiosa. Añadió que congelar la reforma tiene rasgos de revancha por el conflicto del gobierno estatal con la Universidad de Guadalajara. El diputado precisó que insistirá con el tema en la próxima Legislatura que repite en el cargo. La reforma a la Ley General de Salud y la Ley de Salud del Estado plantea que para la donación de un órgano no sea necesaria la autorización de un tercero. La propuesta plantea que las personas que decidan no ser donadoras deberán especificarlo expresamente, de lo contrario se considerarían viables para este efecto.
Michoacán:
- La diputada local Seyra Anahí Alemán Sierra, informó que el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, solicitó a los legisladores de Morena proponer y aprobar el programa de borrón y cuenta nueva para condonar adeudos vehiculares para el próximo año. La presidenta de la Comisión de Hacienda y Deuda Pública del Congreso del Estado, informó que en la propuesta de la Ley de Ingreso 2022, que se presentará ante Ejecutivo del estado, también se propondrá la emisión de licencias permanentes. En reunión con el grupo parlamentario de Morena, el mandatario les adelantó a los diputados de su partido que se regularizarán los autos “chocolate”, tal como lo mencionó el presidente Andrés Manuel López Obrador en días pasados. “Propuso las licencias permanentes, así como que se aprobara lo del borrón y cuenta nueva también. Además, a nivel federal el presidente está viendo que se haga una regularización sobre los autos chocolate porque Michoacán cuenta con muchos migrantes, entonces entra mucho vehículo ilegal, el gobernador está tomando en cuenta eso” indicó.
Nuevo León:
- El gobernador de Nuevo León, Samuel García, consideró que el ex mandatario estatal Jaime Rodríguez “no hizo nada” con el trasporte público. Luego de reiterar que el Sistema de Transporte está colapsado, el emecista criticó el comportamiento que “El Bronco” tuvo hacia los transportistas. “El Sintram está saqueado, colapsado, se han robado su fibra y solamente da información del 30 por ciento de las rutas del año dos mil, imagínense”. “Por eso me preguntan, ¿Qué opinas de “Bronco”? ¡Pues puro pico! No hizo nada en transporte, nada. Quizá lo único que hizo fue pelearse con los transportistas”, expresó el gobernador Samuel García. Además, reprochó que la pasada administración independiente en lugar de trabajar en el Sistema Integral del Tránsito Metropolitano (Sintram), “andaban haciendo campaña”. “A los encargados de movilidad (“El Bronco“) los envió a hacer campaña, todos perdieron. El de movilidad, el de Secretario de Gobierno, en lugar de andar concentrados en el transporte, andaban en campaña”, señaló. “El Sistema de Transporte actual está colapsado, es un infierno. No hay camiones nuevos, puros viejitos y de 5 mil que había, sólo 2 mil 700”. “Las rutas viejas, empalmadas y compitiendo entre ellas y cero obras públicas. Díganme ustedes, ¿Algún proyecto que “El Bronco” logró de obra pública en seis años?”, cuestionó. Por ese motivo, dijo entender las dudas que han surgido tras el anuncio de la reestructuración del transporte a cargo de Hernán Villarreal, Secretario de Movilidad. “Llegó el momento. Por eso es muy importante que todo Nuevo León conozca el modelo del Sintram que presentará Hernán Villarreal”, finalizó Samuel García.
Querétaro:
- La empresa SIG llega a Querétaro con una nueva planta de producción que para su construcción contará con una inversión superior a los mil 600 millones de pesos y que generará más de 200 empleos directos en el ramo de los envases multicapa, dentro del sector alimenticio. La construcción se llevará a cabo en un terreno de 85 mil metros cuadrados, ubicado en el Parque Industrial Aerotech, perteneciente al municipio de Colón e iniciará operaciones en el 2023. Schweizerische Industrie Gesellschaft (SIG), es una empresa de origen suizo proveedora de sistemas y soluciones para envases asépticos y cuenta con presencia en 68 países, anualmente producen cerca de 38 billones de envases cada año. El director del Clúster Norteamérica para SIG, Eduardo Gatica, informó que derivado del crecimiento sostenible de la región y las condiciones de desarrollo que brindan se decidió establecer esta nueva planta en Querétaro. Por su parte, el presidente de la región Américas para SIG, Ricardo Rodríguez, explicó que este proyecto permitirá atender a los clientes norteamericanos con mayor rapidez y eficacia; además, impulsará el crecimiento en la región, al tiempo que demostrará el compromiso del grupo con las normas medioambientales más estrictas. Sector alimenticio es el tercero en mayor aportación al valor de la producción manufacturera El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, informó que el sector alimenticio brinda empleo a más de 22 mil personas y este año, al mes de julio, ha producido más de 30 mil 374 millones de pesos, siendo el tercero que más aporta al total de valor de producción manufacturera en el estado. Por otro lado, el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Héctor Guerrero Herrera, celebró la decisión de la firma SIG de asentarse en Querétaro, acción que dijo, refleja la confianza de la firma suiza de invertir en el país que se distingue por ser atractivo para la inversión por su talento y mano de obra. Durante el evento, el gobernador del estado, Mauricio Kuri González, agradeció a la empresa de capital suizo la confianza en las capacidades de la entidad para abrir su primera planta en América del Norte. Asimismo, afirmó que en Querétaro el talento sobra para llevar de la mano a cualquier empresa al siguiente nivel. En este sentido, Kuri González se comprometió a que en su administración Querétaro seguirá siendo un lugar para inversiones y adelantó que ya se trabaja en una gran mejora regulatoria, para que sea fácil hacer negocios y ser un ejemplo para el mundo.
Quintana Roo:
- A los diputados del Congreso del Estado de Quintana Roo les va muy bien, ya que cada uno le cuesta a los habitantes la cantidad de 19.9 millones de pesos anuales, según el Instituto Mexicano para la Competitividad. En contraste, al Poder Legislativo le va muy mal; si bien cuenta con un voluminoso patrimonio de más de dos mil bienes muebles e inmuebles, su valor no rebasa los 33 millones de pesos. Una revisión al Libro de Inventario de Bienes Muebles e Inmuebles, con corte al 30 de junio pasado, mostró que el Poder Legislativo cuenta con dos mil 184 bienes activos por los que pagó 32 millones 911 mil 641.81 pesos. El objeto más costoso del registro es una camioneta (de ocho declaradas) con número de inventario 5410100001-7, de las que se omiten sus características, pero tiene un valor de 983 mil 500 pesos. Hay una segunda unidad del mismo tipo que está tasada en 599 mil 990 pesos (5410100001-4), y otra cuyo precio fue de 359 mil pesos (5410100001-7). Otro bien mueble del Congreso estatal es un equipo de vigilancia con un precio reconocido de 371 mil 968 pesos (5410100001-7), y una “Cápsula del tiempo” (registro 5230100009-1) que fue enterrada en la fuente ubicada en la plazoleta del Congreso como parte de los festejos por los 40 años del estado que encabezó el exgobernador Roberto Borge en 2014. Entre los activos hay también una consola de 10 canales valuada en 197 mil 608 pesos (5210100009-5) y otra de 144 mil 757 pesos (5210100009-38), cuyo valor contrasta con otras 57 piezas cuyo precio más caro es de 68 mil 833 pesos (5210100009-37) y el más bajo es de tres mil 286 pesos. También pertenece al Congreso estatal un lote de obras de arte, sin especificar identidad de los creadores ni si se trata de piezas pictóricas o escultóricas, valuadas en 174 mil pesos, según el inventario 5130100011-1. De 22 televisores que se reconocen en el libro de bienes muebles e inmuebles, la pieza más costosa fue de 84 mil 343 pesos que tiene el registro 5210100003-16, además de otros dos similares con un valor declarado de 41 mil 666 pesos (5210100003-17 y 5210100003-18). El precio promedio de los restantes rebasa los tres mil pesos. El legislativo reconoció también la propiedad de un equipo de cómputo CPU por el que pagó 73 mil 365 pesos (5150100006-36), mientras que otros 234 aparatos similares fueron adquiridos desde tres mil 108 pesos, como el que tiene el registro número 5150100006-202. Igual se declaró una computadora portátil con un precio de 53 mil 360 pesos que sobresale de otros 53 aparatos con similares características que fueron adquiridos desde ocho mil 899 pesos (5150100007-31) y hasta el más caro de 37 mil 985 (5150100007-59). En la relación hay también un escritorio secretarial de 40 mil 304 pesos, una computadora “All In One” (5150100008-16) con un valor reconocido de 34 mil 507 pesos, y una cocina integral de 21 mil 736 pesos. En la lista de objetos hay también un módulo secretarial de 21 mil 736 pesos y un sillón ejecutivo de 19 mil 143 pesos, cuyo precio de este último contrasta con los tres mil 220 pesos que costó cada sillón de curul que ocupan cada uno de los 25 legisladores quintanarroenses para desempeñar su labor. De acuerdo al artículo Séptimo de la Ley Orgánica que rige la vida interna del Poder Legislativo estatal, cualquier bien de su propiedad no será objeto de ejecución de mandamientos judiciales ni administrativos, como podría ser un embargo de tipo civil o decomiso por alguna causa penal. El ordenamiento establece que tampoco podrá ejecutarse mandamiento alguno sobre las personas o los bienes de los representantes populares al interior del recinto oficial.
San Luis Potosí:
- El tráfico de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de San Luis Potosí en septiembre fue superior en 81% respecto al mismo mes de 2020, de acuerdo al reporte presentado por el Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA). En total, ingresaron 43 mil 567 pasajeros durante septiembre de 2021, de los cuales 29 mil 774 eran nacionales y 13 mil 793 extranjeros, detalló el reporte de la OMA. Del mismo modo, el arribo de pasajeros nacionales fue superior en 69.2%, mientras que el pasaje internacional subió 113.2% frente a septiembre de 2020. En números enteros, el aeropuerto potosino recibió a 24 mil 069 personas en septiembre de 2020, de ese total 17 mil 599 eran nacionales y seis mil 470 provenían del extranjero. Aunque el tránsito mostró un incremento anual, aún quedó 11.8% por debajo de septiembre pero de 2019, pues en aquel mes transitaron 49 mil 418 personas. Por otra parte, de enero a septiembre de 2021 han transitado 369 mil 060 pasajeros en el Aeropuerto Internacional de San Luis Potosí, igual a un incremento de 75.2% respecto a los mismos meses de hace un año. A nivel regional, el número de personas transportadas en sus 13 aeropuertos que integran a la OMA durante el mes de septiembre de 2021 creció 69.8% a tasa anual. A su interior, el tráfico de pasajeros nacionales incrementó 58.9% y el internacional lo hizo en 214.9%. Asimismo, las principales aeropuertos que mostraron un mayor aumento de pasajeros en su comparación anual son: Acapulco: 106.5% Tampico: 102.9% Zacatecas: 87.3% Reynosa: 83.6% Ciudad Juárez: 82.5% La calificadora internacional S&P Global Ratings evaluó que en comparación con 2019 el tráfico general será de aproximadamente 65% en 2021, 85% en 2022 y una recuperación total en 2024
Sinaloa:
- La actividad portuaria ha incrementado en todo el país, tan sólo en Manzanillo, Colima, ya no tienen espacio para recibir y almacenar más carga y Mazatlán se beneficia, ya que recibe aquellas cargas que no tienen a dónde llegar. El presidente de la Comunidad Portuaria de Mazatlán, Emilio Hernández Kelly, manifestó que el movimiento va en aumento significativamente, sin embargo, aún están por debajo de la capacidad máxima que se puede recibir el puerto. Detalló que Mazatlán mueve al año alrededor de cuatro millones de toneladas de carga general, contenedores, cabotaje de los ferries y la carga de fluidos de Pemex, pero que la capacidad del puerto puede ser más. “Actualmente la terminal reporta mucho trabajo, sin embargo, hay una capacidad logística del puerto y todavía está por debajo de su capacidad, ahorita andamos en 4 millones de toneladas entre lo que se mueve, pero la capacidad del puerto es más”, dijo. Hernández Kelly indicó que, a pesar de este incremento de actividad portuaria, aún le falta a Mazatlán para lograr saturarse, sin embargo, si se continúa así, en un mediano plazo podría pasar. Señaló que Mazatlán como puerto de carga aún no despunta, ya que se encuentra entre el sexto y séptimo lugar de carga, muy por debajo de Manzanillo, con capacidad de carga por arriba de los 14 millones de toneladas. Veracruz tiene una capacidad de 12 millones de toneladas; Lázaro Cárdenas, 14 millones de toneladas; Altamira, con un manejo en promedio de 500 mil contenedores, y Ensenada, con 244 mil 265 TEUs. Según estadísticas de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, alrededor de 3 millones 668 mil 938 contenedores se operaron por los puertos del Pacífico. Esto representó una contracción del 10.7 por ciento con respecto a los 4 millones 107 mil 044 TEUs, operados entre enero y octubre del 2019.
Tabasco:
- A pesar de haber generado este año una inversión de 137 mil millones de pesos para acciones de exploración y extracción en Tabasco, los recursos que destina Petróleos Mexicanos al estado son insuficientes para lo que la entidad aporta a la nación. Así lo consideró el presidente de la Coparmex local, José Luis Zúñiga Lozano, quien consideró como un buen comienzo la entrega de equipos que hizo este miércoles al estado la empresa socialmente responsable por un monto de 40.9 millones de pesos, en donde se anunció que en 4 meses se entregarán otros apoyos por 51.2 millones de pesos. “Yo creo que no es suficiente, Tabasco ha generado mayor riqueza para el país a través de la riqueza que se ha extraído a través de Pemex, es un buen comienzo, felicitamos al gobernador Carlos Manuel Merino por esa gestión que se está realizando, creemos que ese es el rumbo y la ruta que se debe seguir, una gestión puntual en base a la gran riqueza que Tabasco le ha dado al país y aun Pemex le sigue debiendo a Tabasco, es un gran comienzo estos equipos”, afirmó. Asimismo, reconoció que todavía Pemex mantiene adeudos con sus proveedores, los cuales son cada vez con mayores retrasos y montos, aunque dijo desconocer la cifra. “Por supuesto que hay adeudos y cada vez con mayor retraso y mayores montos, la paraestatal nunca ha sido calificada óptimamente por su prontitud en los tiempos de pago, siempre hemos señalado que no es posible que un microempresario financie la operación de una gran empresa como lo es Pemex, cuando son pagos a 90 o 120 días , después de ingresar tu factura, por supuesto que no hay empresario pequeño que resista un ritmo como este”, enfatizó.
Tamaulipas:
- En la “nueva normalidad”, el certificado de vacunación se volverá imprescindible para acceder a sitios y servicios, así como para viajar al extranjero. Ante esta situación agencias de diseño de la zona ya están ofreciendo a la población la impresión de este documento en tarjetas de plástico. Desde agosto pasado hasta el momento, en la agencia 300 DPI llevan más de cinco mil impresiones de credenciales, aproximadamente, señala Agustín Martínez Martínez. “Hemos implementado un sistema que es eficaz, para que la gente confíe en el trabajo y por eso se ha corrido la voz”, explica el encargado de esta empresa. “Hemos implementado un sistema que es eficaz, para que la gente confíe en el trabajo y por eso se ha corrido la voz”, explica el encargado de esta empresa.Añade que los clientes solicitan este tipo de impresión porque tienen planeado hacer un viaje, o porque alguna empresa de la localidad les ha solicitado este comprobante de la aplicación de las dos dosis del biológico para incorporarse a sus labores; esto último aun cuando gobierno federal ha señalado que no es legal. Agustín Martínez señala que para el trabajo se emplea PVC, un material que no se desgasta fácilmente y con la que entregan una impresión de tamaño práctico que se puede llevar en la cartera o en el bolsillo, como una credencial de elector. “En la primera semana se me acabaron las 100 previstas, así que tuvimos que prepararnos con más material”, declaró. En un día han llegado imprimir hasta 120 tarjetas en un material que han traído de Estados Unidos. El trabajo tiene un costo de 35 pesos. “Por familias nos piden de ocho, 10, hasta 40, 50 impresiones de un jalón. Nos hemos tenido que adaptar a la demanda, pero actualmente con nuestro sistema de impresión podemos tener hasta mil tarjetas en una hora”, indica. Con la inminente apertura de la frontera con Estados Unidos, es muy probable que se incremente el número de clientes. “Para nosotros ha sido un respiro económico, aunque ofrecemos otros servicios de momento es el que más nos solicitan”, dijo.
Tlaxcala:
- Con la realización del foro “Impulsar la igualdad transformando desde lo local”, en Tlaxcala y sus municipios iniciaron los trabajos que buscan eliminar las brechas de la desigualdad de género, para así articular acciones para la creación de una agenda de Proigualdad (Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024). Como parte de ese foro fueron ejecutadas cuatro mesas de trabajo cuyo fin fue construir las agendas de igualdad para atender las necesidades de las mujeres de Tlaxcala; los temas abordados fueron autonomía y cuidados, participación igualitaria, salud y bienestar, y comunidades en paz y violencia. Con ello serán atendidas las tres principales demandas y preocupaciones de las mujeres de todo el país que son oportunidades: autonomía económica, sistemas de cuidados y vivir en paz y sin violencia. Durante el evento protocolario la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, y la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, coincidieron en la importancia de un trabajo coordinado entre los tres Poderes públicos, los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil para crear políticas públicas con enfoque de género, pero desde las entidades federativas, que permitan a las mujeres ejercer sus derechos en plenitud y garantizar su autonomía. En el Centro de Convenciones, en la capital del estado, Gasman Zylbermann aseveró que el cambio de gobierno en Tlaxcala ofrece la posibilidad de territorializar, armonizar y vincular la política estatal y municipal de igualdad, con los objetivos y metas del programa Proigualdad. Acompañada de la mandataria Lorena Cuéllar Cisneros, de la titular del Instituto Estatal de la Mujer, Margarita Cisneros Tzoni y de representantes de los poderes Legislativo y Judicial, recordó que el Proigualdad 2020-2024 fue resultado de la opinión de cerca de cinco mil mujeres de todos los sectores de la sociedad de las 32 entidades federativas, durante una de 2019. Añadió que en el caso de Tlaxcala las mujeres solicitaron salir al espacio público y a las calles sin miedo; que sea democratizado en todo el estado el acceso a los servicios de salud, seguridad y de cuidados de niños y personas adultas mayores; y tener más tiempo para cumplir su proyecto de vida laboral o educativo. Por otro lado, explicó que los objetivos, acciones y estrategias de Proigualdad son una hoja de ruta que establece lo que deberán hacer para consolidar esa igualdad, como el armonizar y alinear las políticas desde lo municipal, lo estatal y lo federal, de tal manera que haya una forma de gobernar coherente, coordinada y que optimice el uso de los recursos para hacer sinergias que transformen la vida de las mujeres, adolescentes y niñas.En su oportunidad, la jefa del Ejecutivo local, Lorena Cuéllar Cisneros, garantizó su compromiso para dar a las mujeres las condiciones para trabajar, y reiteró su palabra de que tienen a una gobernadora que les acompañará en todas las demandas que hagan. Sostuvo que la administración estatal que encabeza trabajará en la creación de una agenda que establecerá compromisos con los presidentes municipales y con el Congreso local, para que todos los entes y sectores trabajen para fortalecer el camino de las mujeres y que su andar sea más fácil. Señaló que en reunión previa con la titular del Inmujeres fue abordada la creación de esa agenda que incluya y atienda todas las necesidades que las mujeres de Tlaxcala hicieron ver y que permitirá reducir esa brecha de desigualdad. “Incluiremos a todo el gabinete ampliado de tal forma que todos están involucrados en el tema tan importante que es la corresponsabilidad que tenemos todos con las mujeres de Tlaxcala”, dijo. Agregó que es importante atender los temas de no violencia contra las mujeres y que uno de sus compromisos es acompañarlas, por eso, dijo que desde antes de tomar protesta como gobernadora fue emitida una alerta de género cuyas acciones ya iniciaron. “Quiero decirles que habrá resultados, Tlaxcala dará resultados a nivel nacional y hoy también las mujeres serán atendidas de manera psicológica y jurídica, que también es parte de todo lo que hay que trabajar con nuestras mujeres”, finalizó.
Veracruz:
- Será el próximo 15 de noviembre cuando el gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez, envíe al Congreso local su tercer Informe de Gobierno y en diciembre se presentará a comparecer ante el pleno. En conferencia de prensa, el mandatario estatal aseguró que por tercera ocasión acudirá a comparecer ante los legisladores y legisladoras que, en esta ocasión, serán los que integren la nueva Legislatura que entrará en funciones el próximo 5 de noviembre. “Presento el Informe como lo establece la ley, de maneras escrita lo presento al Congreso, los diputados de la nueva Legislatura establecen las comparecencias y se hace el desglose, después, por ley, estoy obligado y lo cumpliré, iré al Congreso, allá por diciembre estaré en el Congreso local como lo he hecho las dos veces anteriores, personalmente se hará la comparecencia del Gobernador”, dijo. Por otra parte, afirmó que a partir del primero de enero de 2022 trabajará de la mano con los 212 presidentes y presidentas municipales, sin importar el partido político al que pertenezcan. Aunque reconoció que ha tenido diferencias, por ejemplo: con los alcaldes de Orizaba y Veracruz, se actuó buscando el beneficio de la población. “Debemos conducirnos sin importar las diferencias que tengamos, por el bien de la población, sí dirigimos críticas o diferencias encontradas sobre lo que piensa un alcalde, pero nunca haremos políticas diferentes a lo que es en busca del beneficio de la gente. Tenemos diferencias sobre el manejo de la pandemia con el alcalde de Veracruz, pero trabajamos en las coincidencias porque nuestra prioridad es atender a la población”, expuso. Al respecto, envió un mensaje a los ediles: ningún alcalde o alcaldesa se tiene que preocupar porque me voy a entender con los 212, no habrá ningún problema, ya establecimos los conductos, le pedí al Secretario de Gobierno que se comuniquen con ellos y las situaciones particulares se atenderán de forma personal. El titular del Ejecutivo aprovechó para anunciar que en el 2022 se realizará el Festival de la Salsa Boca del Río, “no porque no me llevo con él (alcalde) me lo voy a llevar a Coatzacoalcos, le tenemos mucho cariño a la gente de Coatzacoalcos, pero no es lo justo”. Además, aseveró que se ayudará con la seguridad y organización del Carnaval 2022, y, a la par, se realizarán eventos nocturnos que permitan que los turistas se queden en la zona conurbada y, con ello, se logre la reactivación económica de hoteles y restaurantes. “La visita es buena porque van a ver el desfile, pero si por la noche no los enganchas con un buen baile para olvidarse de los males no se queda, nuestra intención es hacer un evento después de los desfiles para que la gente se quede y ayudar así con la derrama económica”, comentó. Será el próximo 15 de noviembre cuando el gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez, envíe al Congreso local su tercer Informe de Gobierno y en diciembre se presentará a comparecer ante el pleno. En conferencia de prensa, el mandatario estatal aseguró que por tercera ocasión acudirá a comparecer ante los legisladores y legisladoras que, en esta ocasión, serán los que integren la nueva Legislatura que entrará en funciones el próximo 5 de noviembre. “Presento el Informe como lo establece la ley, de maneras escrita lo presento al Congreso, los diputados de la nueva Legislatura establecen las comparecencias y se hace el desglose, después, por ley, estoy obligado y lo cumpliré, iré al Congreso, allá por diciembre estaré en el Congreso local como lo he hecho las dos veces anteriores, personalmente se hará la comparecencia del Gobernador”, dijo. Por otra parte, afirmó que a partir del primero de enero de 2022 trabajará de la mano con los 212 presidentes y presidentas municipales, sin importar el partido político al que pertenezcan. Aunque reconoció que ha tenido diferencias, por ejemplo: con los alcaldes de Orizaba y Veracruz, se actuó buscando el beneficio de la población. “Debemos conducirnos sin importar las diferencias que tengamos, por el bien de la población, sí dirigimos críticas o diferencias encontradas sobre lo que piensa un alcalde, pero nunca haremos políticas diferentes a lo que es en busca del beneficio de la gente. Tenemos diferencias sobre el manejo de la pandemia con el alcalde de Veracruz, pero trabajamos en las coincidencias porque nuestra prioridad es atender a la población”, expuso. Al respecto, envió un mensaje a los ediles: ningún alcalde o alcaldesa se tiene que preocupar porque me voy a entender con los 212, no habrá ningún problema, ya establecimos los conductos, le pedí al Secretario de Gobierno que se comuniquen con ellos y las situaciones particulares se atenderán de forma personal. El titular del Ejecutivo aprovechó para anunciar que en el 2022 se realizará el Festival de la Salsa Boca del Río, “no porque no me llevo con él (alcalde) me lo voy a llevar a Coatzacoalcos, le tenemos mucho cariño a la gente de Coatzacoalcos, pero no es lo justo”. Además, aseveró que se ayudará con la seguridad y organización del Carnaval 2022, y, a la par, se realizarán eventos nocturnos que permitan que los turistas se queden en la zona conurbada y, con ello, se logre la reactivación económica de hoteles y restaurantes. “La visita es buena porque van a ver el desfile, pero si por la noche no los enganchas con un buen baile para olvidarse de los males no se queda, nuestra intención es hacer un evento después de los desfiles para que la gente se quede y ayudar así con la derrama económica”, comentó.
Zacatecas:
- Según indican los resultados de la evaluación del Reporte de la Información Financiera, transmitido por el IMCO en el IEEG (Informe Estatal del Ejercicio de Gastos) 2021, los gobiernos estatales del país cumplieron un promedio del 87% de la normatividad contable. El IEEG 2021 maneja una semaforización para clasificar el rendimiento de los estados en cuanto al cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG). Los resultados generales del estudio, indican que: Zacatecas se colocó por encima de la media con un puntaje de 92. Esto ubica a la entidad en color amarillo, el cual se da cuando se incumple la LGCG pero cuentan con algunas mejoras. Dentro de esta categoría se encuentran otras once entidades. El avance promedio en los últimos seis años es del 35%. Por su parte, Zacatecas aumentó un 25% con respecto al 2015, año en el que acumuló 67 puntos, lo que significó que se encontraba en semáforo rojo, por incumplimiento sistemático de la LGCG. El avance que presentó la entidad no logró colocarla dentro de las secretarías de finanzas con mejor desempeño en contabilidad gubernamental. Los estados que consiguieron distinguirse fueron Baja California Sur, Coahuila, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Veracruz, Yucatán, Campeche y Chiapas.