AL COMPARECER ANTE LEGISLADORES, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dijo que las estimaciones económicas para el cierre de este año y el...

El desdichado no tiene otra medicina que la esperanza.
– William Shakespeare (1564-1616) Escritor británico.

Por Víctor Sánchez Baños

Recientemente, falleció el escritor peruano Mario Vargas Llosa, el último exponente del llamado Boom Literario de Latinoamérica. Un crítico irreverente de la sociedad, sus gobiernos y, en especial, de la izquierda sesentera de Cuba y Venezuela.

El Boom Latinoamericano, fue un movimiento literario que surge entre 1960 y 1970, donde los principales exponentes que surgieron a la fama, además de Vargas Llosa, están Guillermo Cabrera Infante, Julio Cortázar, José Donoso, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti, Gabriel García Márquez y los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes, entre otros más.

Sus novelas, fundamentalmente, tenían una gran dosis de realismo mágico, el juego con la realidad y la ficción, y la exploración de la subjetividad del narrador. De ahí que obras como “Cien años de soledad”, “La ciudad y los perros”, “Rayuela”, “La muerte de Artemio Cruz”, y “Pedro Páramo”, que son las más leídas y estudiadas en todo el mundo, traducidas a decenas de idiomas.

Varias escritoras fueron marginadas por los estudiosos de ese boom; no están en el catálogo, como Clarice Lispector, Rosario Castellanos, Nélida Piñón, Sara Gallardo, Elena Garro, Nellie Campobello, Beatriz Guido y Libertad Demitrópulos.

Al margen de los breves datos y anécdotas, aquellos jóvenes de los sesentas (y algunos maduros), en el entorno político, se vieron influenciados por la Revolución Cubana de Fidel Castro. Parecía un requisito, en aquel entonces, reverenciar ese movimiento que dejó miseria y muerte en el noble pueblo de esa isla del Caribe.

En un viaje en 1994 a Cuba, entrevisté a Fidel, en un evento cultural. García Márquez tenía la casa de visitas número 1 (Castro, la #2), como el gran amigo del dictador caribeño. Después tuvieron un enfrentamiento irreconciliable.

Quien destacó, en su madurez, como rebelde ante los “revolucionarios” de los sesentas fue el peruano y Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, quien fue el crítico más severo de los sistemas políticos mexicanos y latinoamericanos. Por su franqueza ideológica, donde destacó la “Libertad”, el liberalismo, pues, lo satanizó la izquierda.

En su juventud fue marxista y, en los ochentas, saltó al liberalismo, decepcionado del abismo entre el discurso del socialismo y la verdad que viven los pueblos después de años, décadas, en ese sistema que hundió en la miseria a pueblos enteros, en pleno siglo XXI.

En la libertad hay espacio a la disidencia; al libre pensamiento… aunque no estés de acuerdo, pero la expresión de las ideas es un derecho humano.

LA ELECCIÓN judicial, sin duda alguna será el proceso electoral más polémico de la historia del país. Independientemente de las reglas de participación, hay candidatos muy preparados que contrastan con otros que se apuntaron para “ver si es chicle y pega”. Además, será complicado para el elector, acudir a las casillas electorales, que son mucho menos a las de cualquier otro proceso. Asistí, en el Senado, a los exámenes de conocimientos de algunos suspirantes. Como abogado, esperé para encontrar a un mejor prospecto para juez. Mi percepción fue de decepción. De pena ajena. En cambio, hay algunos abogados muy, pero muy preparados que aspiran a ser magistrados y ministros, así como miembros del Tribunal de Disciplina Judicial. Aunque son pocos, ojalá y éstos sean los elegidos. El elector, desconoce a los aspirantes y algunos, pocos afortunadamente, se dedican a hacer proselitismo con disfraces o chistes en redes sociales. Aquí los riesgos para la justicia.

AEROMEXICO: La aerolínea que lidera Andrés Conesa, Aeroméxico, alcanzó las 100 aeronaves Boeing 737, de las cuales 34 son del tipo 800, 66 Max 9. La flota completa llega a 161 aeronaves, de las cuales cuenta con la línea 787, los que utiliza para itinerarios a Europa, Asia y Sudamérica.

RESPONSABILIDAD Y GOBERNANZA (ESG), MICHELIN: Michelin México y Centroamérica, liderada por Matthieu Aubron, se unió al Pacto Global de las Naciones Unidas, con lo que confirma su compromiso con la sostenibilidad empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la región, la llantera europea destaca por su planta en León, Guanajuato, que opera al 90% con energías renovables y ha recibido una inversión de más de 910 millones de dólares.

vsb@poderydinero.mx

@vsanchezbanos