AL COMPARECER ANTE LEGISLADORES, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dijo que las estimaciones económicas para el cierre de este año y el...

Los errores que puede cometer el pueblo, el pueblo lo sabe y paga las consecuencias, pero comparados abusos con los cometidos por las autocracias, los errores carecen de importancia.
– John Calvin Coolidge (1872-1933) Presidente de Estados Unidos (1923-1929).

Por Víctor Sánchez Baños

La secretaría de Hacienda tendrá que hacer todo tipo de malabares para cubrir las necesidades presupuestales del gobierno de Claudia Sheinbaum. Por ello, el Paquete Fiscal 2025 reconoce la necesidad de alcanzar una consolidación fiscal luego del deterioro registrado en años recientes.

Las luces de alerta, en la oficina de Rogelio Ramírez de la O, se encendieron luego que se supo que este año, 2024, se registrará el mayor déficit público en más de tres décadas, de tal manera que la deuda pública alcanzará 52% del PIB, desde 44% del PIB al inicio del sexenio de AMLO.

Los números son contundentes. Hace falta mucho dinero para cumplir con los requerimientos cotidianos y las promesas de Claudia en materia de programas sociales y de infraestructura, en especial la ferroviaria.

Pese a ello, la propuesta de la SHCP, proyecta una deuda pública estable para los próximos años.

Sin embargo, calificadoras, departamentos de análisis de bancos y otros organismos nacionales e internacional, ven debilidades significativas en las finanzas públicas para el año próximo.

Los ingresos se sustentan con un crecimiento económico de 2.3%, que es contradictorio en el contexto de un recorte de gasto público de 1.5 puntos porcentuales del PIB, y efectos significativos de nuevas medidas recaudatorias.

Analistas cuestionan el supuesto de un tipo de cambio de 18.50 pesos por dólar, cuando éste se aprecia significativamente. Incluso agentes cambiarios estiman que podría llegar a los 23 pesos por dólar, o más, a finales del 2025.

En este sentido, se estima que para 2026 la deuda pública alcanzaría un nivel de 55.8% del PIB, 4 puntos porcentuales arriba que el presentado por la SHCP. Por el momento, se prevé que se pagarán 1.6 billones de pesos anuales por servicio de la deuda.

Todo ello, anuncia la implementación de una reforma fiscal, misma que ineludiblemente trae de la mano un incremento a los impuestos y/o la creación de otras imposiciones, como lo comentó hace unos días, el líder de la mayoría de Morena en el Senado, Ricardo Monreal: se castigará la riqueza; y pugnan por “una justa distribución”.

Estas medidas incrementan las variables de riesgo país. Las agencias calificadoras seguirán cambiando la perspectiva para la deuda soberana mexicana, de estable a negativa en las próximas semanas, según nos han comentado.

Las presiones a las finanzas públicas, son herederadas.

CHINA se convirtió en el socio incómodo de México con vistas a la revisión del TMEC. Por un lado, crecen los negocios de chinos en las principales ciudades del país y por otra la invasión de autos eléctricos a buen precio en el mercado nacional, desplazando las marcas estadounidenses, europeas, japonesas y coreanas; mantienen las alertas encendidas con nuestros socios en Estados Unidos y Canadá. Esto ha llevado a declaraciones de políticos de esas naciones, como Danielle Smith, primera ministra de Alberta, Canadá, y su homólogo de Ontario, Doug Ford, en demandar la salida de México el TMEC. Cortos de miras. Eso afectaría a empresas como la minera canadiense Gold Corp, que lidera Brian Roberson, sobre todo cuando encontraron jugosas vetas de oro en el país. Hay que decirles a ambos que, literal, patean la olla de oro.

LA INDUSTRIA Nacional de Autopartes, que lidera Francisco González, estima que este año, el sector cerrará en 126 mil millones de dólares, dado el crecimiento de la industria automotriz en la zona T-MEC. La demanda de autos eléctricos como híbridos y gasolina, aumentará. En cambio, en Japón la fabricación de autopartes va a la baja, por lo que es probable que muy pronto México logre colarse a la tercera posición mundial.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GOBERNANZA. ADO: Al extender su Caravana Rosa, ADO que preside Juan Carlos Uriarte Amann, ofreciendo mastografías gratuitas en 12 terminales hasta fin de año, abre un abanico de oportunidad para detectar cáncer de mama, oportunamente. Mujeres de Pachuca a Acapulco pueden acceder a estudios de detección temprana del cáncer de mama. Es gratuita y estará hasta fin de año.

vsb@poderydinero.mx

@vsanchezbanos