Cuando un pueblo se ha vuelto incapaz de gobernarse a sí mismo y está en condiciones para someterse a un amo, poco importa de dónde procede éste.
– George Washington (1732-1799) Primer presidente de los Estados Unidos.
Por Víctor Sánchez Baños
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se puso como meta el ubicar a la economía mexicana entre las 10 más grandes del mundo. Es un objetivo ambicioso, pero factible.
Según datos del FMI, hasta el 2024, México ocupaba el lugar 13, a nivel global, con un PIB que ronda los 1.85 billones de dólares. Sin embargo, las proyecciones para este año de ese organismo, estiman un crecimiento de 1.3%, por lo que podría llevar a la economía nacional al lugar 15.
Como parte del Plan México, que dio a conocer el Gobierno de la República, la meta es colocarse en el 2030 en la posición 10. Estiman que con dicho plan se inscriban 2 mil proyectos empresariales, con una inversión de 277 mil millones de dólares. Con ello, es factible lograr ese objetivo. El interés denota la confianza de empresas que quieren llegar a México, como dijo Claudia Sheinbaum.
Para lograr elevar la inversión del PIB, arriba de 25% a partir de 2026, y llegar al 28% en 2030, así como generar 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada y en sectores estratégicos; se necesita lograr que el 50% de la proveeduría y el consumo nacional sean hechos en México en sectores estratégicos.
Además, es necesario crecer 15% de contenido nacional en cadenas globales de valor en los sectores: automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico y químico, como mencionó Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del gobierno federal.
Los empresarios ven con optimismo la economía. Francisco Cervantes, presidente del CCE, destacó la importancia del Plan México como una política industrial clave para el desarrollo nacional y el T-MEC.
México es el séptimo país en manufactura global y que el plan busca equilibrar el crecimiento entre el norte, que crece más del 4%, y el rezagado sur.
La certidumbre empresarial se basa en los indicadores económicos y la estabilidad social. Por ello, las metas de crecimiento son factibles y deseables.
ENERGÍA: En unos días, la Cámara de Diputados recibirá un paquete de leyes secundarias de la Reforma Energética. En la oficina de Luz Elena González, trabajan a marchas intensas, a fin de tener listas dichas leyes para que sean de las primeras en que sean discutidas y votadas en próximo periodo ordinario de sesiones que inicia en febrero.
ARANCELES: Recientemente, un análisis de Boston Consulting Group, proyectó que los aranceles propuestos por Donald Trump sobre importaciones desde 10 países, incluidos México, generarían un daño de 640 mil millones de dólares a esas naciones. El impacto más grave se verá en los sectores automotriz y electrónico, con México y Japón como los más afectados en vehículos y autopartes, y China en productos electrónicos y moda. Este es el impacto de la decisión de Trump, en términos reales.
DINERO
COPELAND: Con una inversión de 22 millones de dólares, la fabricante de calefacción, enfriamiento y refrigeración Copeland, al mando de John Scheneider, inauguró su nueva planta en Arteaga, Coahuila. Generará cerca de mil empleos.
ZEBRA: Bajo el Liderazgo de Ernesto Hernández, Zebra Technologies planea abrir una fábrica de suministros de etiquetado en México para finales de 2025 o 2026. De esa manera busca impulsar su participación en la región. La planta fabricará etiquetas con papel y especialidades en plástico, al tiempo que busca reducir costos y mejorar tiempos de entrega. La nueva instalación proyecta generar más de 50 millones de dólares en los primeros tres años.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GOBERNANZA
AMAZON
Con el liderazgo en México de Pedro Huerta, Amazon ha generado más de 50 mil empleos directos e indirectos en el País e incorporado a su marketplace más de 27 mil pequeñas y medianas empresas mexicanas. En su estrategia de sostenibilidad y apoyo al desarrollo de plataformas tecnológicas en apoyo de pequeños y medianos empresarios, esa empresa que a nivel mundial encabeza Jeff Bezos, avanza en la iniciativa Laneshift, que promueve el uso de vehículos eléctricos en la última milla en grandes urbes de América Latina, incluida la Ciudad de México.
@vsanchezbanos