Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo.
– Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.
Por Víctor Sánchez Baños
Según un reporte del Senado sobre la Actividad Económica y Finanzas Públicas, a julio de 2024, el gasto federalizado pagado acumulado fue de 1 billón 575,527.1 millones de pesos, monto que representó un crecimiento anual de 5.8% en términos reales, respecto al mismo periodo del año anterior.
Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo.
Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.
Por Víctor Sánchez Baños
Según un reporte del Senado sobre la Actividad Económica y Finanzas Públicas, a julio de 2024, el gasto federalizado pagado acumulado fue de 1 billón 575,527.1 millones de pesos, monto que representó un crecimiento anual de 5.8% en términos reales, respecto al mismo periodo del año anterior.
Este incremento es a penas 0.3 puntos porcentuales arriba de la inflación oficial del INEGI, de 5.57%.
La cifra podría ser una excelente noticia, pero la realidad indica que es inferior a lo que se llama inflación No Subyacente, o sea aquella que excluye elementos volátiles, como la energía y los alimentos, para ofrecer una visión más precisa de la tendencia inflacionaria y que se ubica en 10.36%. Lo que afecta realmente la economía de las personas, empresas y obviamente al gastro presupuestal.
En la carrera inflación-presupuesto, el crecimiento del gasto público en Estados y Municipios se deteriora continuamente. Esto explica que estén orillando a esas entidades a contar con menos recursos para obra pública, mantenimiento, bacheo, entre otras, lo que les orilla a endeudarse hasta para cubrir el pago de la nómina.
Claro, que a ello hay que añadir el alto nivel de corrupción, que escapan a las políticas de fiscalización del gasto; otro motivo de las malas condiciones en las que viven millones de mexicanos, en esas regiones del país. Deterioro en infraestructura es sinónimo a corrupción política.
Pero, vayamos a los datos duros: De acuerdo con el “Reporte Mensual sobre Gasto Federalizado pagado a julio de 2024”, realizado por el investigador legislativo Vladimir Herrera, este incremento de los recursos transferidos por la Federación a las entidades, se explica por los aumentos que registraron el Ramo 28 de Participaciones Federales (6.3%); los Convenios de Descentralización y Reasignación (27.1%); los Ramos 25 y 33 Aportaciones Federales (0.2%); y los recursos para Salud Pública (32.2%).
La mayor parte de los recursos federales para los estados provienen del Ramo 28. Son recursos no programables y no etiquetados desde la Federación, para fines específicos y que dependen de la recaudación tributaria y petrolera observada en el transcurso del ejercicio fiscal. Estos ascendieron, en ese año, a 798,719.7 millones de pesos (mdp) y representaron el 50.7% del gasto federalizado pagado.
De acuerdo a Vladimir, los ramos 23 y 25 que no dependen de la recaudación y contemplan recursos para atender rezagos de salud, seguridad e infraestructura, entre otros, que representan el 37.2% del gasto federalizado pagado. Así, alcalnzan los 585,663.8 mdp, o sea 18,796.0 mdp más respecto de lo pagado en 2023.
En base a esos datos, desprendemos como conclusión, que no se realiza un uso óptimo, ni transparentado de los recursos destinados a entidades y municipios.
CLAUDIA Sheinbaum, en el VII Congreso Nacional de Morena, anunció su “retiro de la vida pública y de la militancia partidista”, para atender la Presidencia de la República y dejó un decálogo a los militantes. Les pidió “portarse bien” y no andarle dando lata con pleitos internos del partido, lucha del poder por el poder, alejarse de la prepotencia, la soberbia, el nepotismo, el sectarismo y corrupción. Su visión de partido a largo plazo.
ROYAL PHILIPS, cumplió 85años de actividades en México. Para dejar patente de ello, nombró a Marc Duocastella como nuevo director general; y líder comercial para Sistemas de Salud de Philips México. La empresa inició en el país, en 1939, vendiendo productos de iluminación y abrió su primera planta en 1957.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GOBERNANZA: Cotemar un ambicioso plan para alcanzar la neutralidad de carbono Net-Zero para el año 2060. En este sentido, el grupo dio un primer paso significativo con la instalación de 1,992 paneles solares en 6 localidades de Ciudad del Carmen, Campeche. Este proyecto generó al año pasado 821,584 kWh de energía limpia, con lo que se evita la emisión de 371 toneladas de CO2 al medio ambiente. Esto equivale a plantar cerca de 31 mil árboles. También, redujo significativamente el consumo de energía eléctrica en aire acondicionado, refrigeración, flota de vehículos y plantas de emergencia, por lo que Grupo Cotemar no solo contribuye a la lucha contra el cambio climático, sino que también optimiza sus costos operativos.
@vsanchezbanos
Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo.
Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.
Por Víctor Sánchez Baños
Según un reporte del Senado sobre la Actividad Económica y Finanzas Públicas, a julio de 2024, el gasto federalizado pagado acumulado fue de 1 billón 575,527.1 millones de pesos, monto que representó un crecimiento anual de 5.8% en términos reales, respecto al mismo periodo del año anterior.
Este incremento es a penas 0.3 puntos porcentuales arriba de la inflación oficial del INEGI, de 5.57%.
La cifra podría ser una excelente noticia, pero la realidad indica que es inferior a lo que se llama inflación No Subyacente, o sea aquella que excluye elementos volátiles, como la energía y los alimentos, para ofrecer una visión más precisa de la tendencia inflacionaria y que se ubica en 10.36%. Lo que afecta realmente la economía de las personas, empresas y obviamente al gastro presupuestal.
En la carrera inflación-presupuesto, el crecimiento del gasto público en Estados y Municipios se deteriora continuamente. Esto explica que estén orillando a esas entidades a contar con menos recursos para obra pública, mantenimiento, bacheo, entre otras, lo que les orilla a endeudarse hasta para cubrir el pago de la nómina.
Claro, que a ello hay que añadir el alto nivel de corrupción, que escapan a las políticas de fiscalización del gasto; otro motivo de las malas condiciones en las que viven millones de mexicanos, en esas regiones del país. Deterioro en infraestructura es sinónimo a corrupción política.
Pero, vayamos a los datos duros: De acuerdo con el “Reporte Mensual sobre Gasto Federalizado pagado a julio de 2024”, realizado por el investigador legislativo Vladimir Herrera, este incremento de los recursos transferidos por la Federación a las entidades, se explica por los aumentos que registraron el Ramo 28 de Participaciones Federales (6.3%); los Convenios de Descentralización y Reasignación (27.1%); los Ramos 25 y 33 Aportaciones Federales (0.2%); y los recursos para Salud Pública (32.2%).
La mayor parte de los recursos federales para los estados provienen del Ramo 28. Son recursos no programables y no etiquetados desde la Federación, para fines específicos y que dependen de la recaudación tributaria y petrolera observada en el transcurso del ejercicio fiscal. Estos ascendieron, en ese año, a 798,719.7 millones de pesos (mdp) y representaron el 50.7% del gasto federalizado pagado.
De acuerdo a Vladimir, los ramos 23 y 25 que no dependen de la recaudación y contemplan recursos para atender rezagos de salud, seguridad e infraestructura, entre otros, que representan el 37.2% del gasto federalizado pagado. Así, alcalnzan los 585,663.8 mdp, o sea 18,796.0 mdp más respecto de lo pagado en 2023.
En base a esos datos, desprendemos como conclusión, que no se realiza un uso óptimo, ni transparentado de los recursos destinados a entidades y municipios.
CLAUDIA Sheinbaum, en el VII Congreso Nacional de Morena, anunció su “retiro de la vida pública y de la militancia partidista”, para atender la Presidencia de la República y dejó un decálogo a los militantes. Les pidió “portarse bien” y no andarle dando lata con pleitos internos del partido, lucha del poder por el poder, alejarse de la prepotencia, la soberbia, el nepotismo, el sectarismo y corrupción. Su visión de partido a largo plazo.
ROYAL PHILIPS, cumplió 85años de actividades en México. Para dejar patente de ello, nombró a Marc Duocastella como nuevo director general; y líder comercial para Sistemas de Salud de Philips México. La empresa inició en el país, en 1939, vendiendo productos de iluminación y abrió su primera planta en 1957.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GOBERNANZA: Cotemar un ambicioso plan para alcanzar la neutralidad de carbono Net-Zero para el año 2060. En este sentido, el grupo dio un primer paso significativo con la instalación de 1,992 paneles solares en 6 localidades de Ciudad del Carmen, Campeche. Este proyecto generó al año pasado 821,584 kWh de energía limpia, con lo que se evita la emisión de 371 toneladas de CO2 al medio ambiente. Esto equivale a plantar cerca de 31 mil árboles. También, redujo significativamente el consumo de energía eléctrica en aire acondicionado, refrigeración, flota de vehículos y plantas de emergencia, por lo que Grupo Cotemar no solo contribuye a la lucha contra el cambio climático, sino que también optimiza sus costos operativos.
@vsanchezbanos
Según un reporte del Senado sobre la Actividad Económica y Finanzas Públicas, a julio de 2024, el gasto federalizado pagado acumulado fue de 1 billón 575,527.1 millones de pesos, monto que representó un crecimiento anual de 5.8% en términos reales, respecto al mismo periodo del año anterior.
Este incremento es a penas 0.3 puntos porcentuales arriba de la inflación oficial del INEGI, de 5.57%.
La cifra podría ser una excelente noticia, pero la realidad indica que es inferior a lo que se llama inflación No Subyacente, o sea aquella que excluye elementos volátiles, como la energía y los alimentos, para ofrecer una visión más precisa de la tendencia inflacionaria y que se ubica en 10.36%. Lo que afecta realmente la economía de las personas, empresas y obviamente al gastro presupuestal.
En la carrera inflación-presupuesto, el crecimiento del gasto público en Estados y Municipios se deteriora continuamente. Esto explica que estén orillando a esas entidades a contar con menos recursos para obra pública, mantenimiento, bacheo, entre otras, lo que les orilla a endeudarse hasta para cubrir el pago de la nómina.
Claro, que a ello hay que añadir el alto nivel de corrupción, que escapan a las políticas de fiscalización del gasto; otro motivo de las malas condiciones en las que viven millones de mexicanos, en esas regiones del país. Deterioro en infraestructura es sinónimo a corrupción política.
Pero, vayamos a los datos duros: De acuerdo con el “Reporte Mensual sobre Gasto Federalizado pagado a julio de 2024”, realizado por el investigador legislativo Vladimir Herrera, este incremento de los recursos transferidos por la Federación a las entidades, se explica por los aumentos que registraron el Ramo 28 de Participaciones Federales (6.3%); los Convenios de Descentralización y Reasignación (27.1%); los Ramos 25 y 33 Aportaciones Federales (0.2%); y los recursos para Salud Pública (32.2%).
La mayor parte de los recursos federales para los estados provienen del Ramo 28. Son recursos no programables y no etiquetados desde la Federación, para fines específicos y que dependen de la recaudación tributaria y petrolera observada en el transcurso del ejercicio fiscal. Estos ascendieron, en ese año, a 798,719.7 millones de pesos (mdp) y representaron el 50.7% del gasto federalizado pagado.
De acuerdo a Vladimir, los ramos 23 y 25 que no dependen de la recaudación y contemplan recursos para atender rezagos de salud, seguridad e infraestructura, entre otros, que representan el 37.2% del gasto federalizado pagado. Así, alcalnzan los 585,663.8 mdp, o sea 18,796.0 mdp más respecto de lo pagado en 2023.
En base a esos datos, desprendemos como conclusión, que no se realiza un uso óptimo, ni transparentado de los recursos destinados a entidades y municipios.
CLAUDIA Sheinbaum, en el VII Congreso Nacional de Morena, anunció su “retiro de la vida pública y de la militancia partidista”, para atender la Presidencia de la República y dejó un decálogo a los militantes. Les pidió “portarse bien” y no andarle dando lata con pleitos internos del partido, lucha del poder por el poder, alejarse de la prepotencia, la soberbia, el nepotismo, el sectarismo y corrupción. Su visión de partido a largo plazo.
ROYAL PHILIPS, cumplió 85años de actividades en México. Para dejar patente de ello, nombró a Marc Duocastella como nuevo director general; y líder comercial para Sistemas de Salud de Philips México. La empresa inició en el país, en 1939, vendiendo productos de iluminación y abrió su primera planta en 1957.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GOBERNANZA: Cotemar un ambicioso plan para alcanzar la neutralidad de carbono Net-Zero para el año 2060. En este sentido, el grupo dio un primer paso significativo con la instalación de 1,992 paneles solares en 6 localidades de Ciudad del Carmen, Campeche. Este proyecto generó al año pasado 821,584 kWh de energía limpia, con lo que se evita la emisión de 371 toneladas de CO2 al medio ambiente. Esto equivale a plantar cerca de 31 mil árboles. También, redujo significativamente el consumo de energía eléctrica en aire acondicionado, refrigeración, flota de vehículos y plantas de emergencia, por lo que Grupo Cotemar no solo contribuye a la lucha contra el cambio climático, sino que también optimiza sus costos operativos.
@vsanchezbanos