AL COMPARECER ANTE LEGISLADORES, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dijo que las estimaciones económicas para el cierre de este año y el...

Una cualidad de la Justicia es hacerla pronto y sin dilaciones; hacerla esperar es injusticia.
-Jean de la Bruyere (1645-1696) Escritor francés.
Por Víctor Sánchez Baños

En la década de los noventas, se iniciaron cambios estructurales de la economía y las finanzas públicas del país, con el fin de descargar responsabilidades a alcaldes y gobernadores y abandonar los mecanismos de financiamiento y transferencias, del gobierno federal.

Con las reformas económicas tras la crisis del gobierno de Ernesto Zedillo, llamado Efecto Tequila, empezaron a darle más autonomía en sus finanzas a los estados y municipios, lo que les dio la oportunidad de endeudarse en forma directa. 

De esa manera acabar con la Ley de Coordinación Fiscal, aprobada en los 80s, que creó un sistema de transferencias fiscales federales a esos gobiernos. Fue así como, a partir de 1997, estos tuvieron acceso a créditos a través de la banca comercial, en base a reformas a la Ley de Deuda Pública.

En la década del 2000, el acceso al crédito bancario fue brutal. Gobernadores y alcaldes, empezaron a endeudarse con singular alegría y sin control. Lo único que necesitaban era la autorización de sus congresos, controlados por ellos mismos. Así jugaron el PRI, PAN y PRD. Con el tiempo Morena y el PVEM.

El objetivo era impulsar proyectos de infraestructura mediante las Asociaciones Público Privadas, APP, con lo que se daba la oportunidad a estos gobiernos de impulsar infraestructura en beneficio de sus habitantes. Sin embargo, gran parte de esas obras tenían sobrecostos artificiales; corrupción, pues.

En la mayoría de los casos, no hubo transparencia en el uso de esos recursos, y por si fuera poco, renegociaban a tasas de interés superiores a las de cualquier entidad privada, con su respectivo “moche”.

Desde ese entonces, la principal fuente de financiamiento de los gobiernos subnacionales es la banca múltiple en un 50.6%, la banca de desarrollo en 40.3%, emisiones bursátiles en un 7.7% y otras fuentes de financiamiento en 1.4%

Esto llevó la deuda de estados y municipios a superar los 700 mil millones de pesos. Las entidades con mayor endeudamiento per cápita son Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Quintana Roo y Sonora. En contraparte, los estados con menor deuda son Hidalgo, Tabasco, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.

Al primer trimestre del año Estados, municipios y sus entes públicos están endeudados a 700,564.5 millones de pesos (MDP), cifra que representa el 2.4% del PIB y el 55.5% de las participaciones federales, lo que hace insostenible el manejo de sus finanzas públicas.

El Estado que se endeudó más fue Nuevo León con 17,549.9 MDP Luego Chihuahua con 13,717.6 MDP, Coahuila con 11,500.7 pesos, Quintana Roo con 11,212.4 MDP, Ciudad de México con 10,736.5 y Sonora con 10,308.4 MDP.

Los municipios que mostraron un mayor endeudamiento fueron: Hermosillo con 1,723.8 MDP, Monterrey con 1,561.6 MDP, León con 1,469.3 MDP.

Estos, son los que pagan más del 30% de sus ingresos para el servicio de la deuda, lo que cancela el bienestar de sus sociedades.

El financiamiento es positivo, siempre que se aplique con disciplina y sirvan para proyectos de bienestar social y crecimiento económico. De lo contrario, es una carga insostenible y dañina.

INICIO la LXVI y las cartas ya está sobre la mesa y los objetivos del oficialismo y la oposición también. En Diputados, está la carga de leyes y reformas constitucionales. Quien realizará el mayor trabajo es el veracruzano Sergio Gutiérrez Luna, quien ocupará la presidencia de la mesa directiva, como secretario, pero la mayoría de las veces sustituirá a la presidenta Ifigenia Martínez. En el Senado, Adán López, ya metió la mano en la distribución de las comisiones y, claro, tomó las más importantes. Será unas de las legislaturas más intensas de los tiempos modernos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GOBERNANZA: Nestlé, que lidera Marcelo Melchior, y Chedraui, de Alfredo Chedraui impulsan una iniciativa de reforestación con drones que no sólo busca regenerar las áreas naturales dañadas, sino servir como una vía para combatir la escasez de agua, la contaminación, y otras consecuencias del cambio climático. Interesante.

vsb@poderydinero.mx

@vsanchezbanos