Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes han tenido cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperación, ni al pueblo al descontento.
– Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Historiador, político y teórico italiano.
Por Víctor Sánchez Baños
Pocos días antes de las elecciones en Estados Unidos, en un mitin en Las Vegas, Donald Trump prometió que, si era elegido presidente de Estados Unidos, como ocurrió, liberaría tierras federales en Nevada para “crear nuevas zonas especiales con impuestos y regulaciones mínimas”, para atraer nuevas industrias, construir viviendas asequibles y crear empleos.
El espíritu de los pioneros que llegaban a tierras inexploradas para colonizarlas, parece haber renacido al decir que, “el espíritu de la frontera y el sueño americano”.
Pero, por qué esto toma un interés especial.
Quizá no has escuchado de la isla Próspera, en Honduras. Ubicada en la isla de Roatán, es una zona económica autónoma del país, que usa como moneda el bitcoin y ofrece libertad financiera a las personas y empresas que operan en esa zona.
Los habitantes, de varias regiones del mundo, en especial de Estados Unidos, estiman que debe tener derecho a la libertad financiera y libertad monetaria; pueden realizar transacciones, llevar contabilidad y declarar impuestos en la moneda de su libre elección.
El gobierno de Honduras, que encabeza la socialista Xiomara Castro, no puede hacer nada contra esta ínsula, ya que más de 90% de su presupuesto anual está en riesgo por una demanda interpuesta en tribunales internacionales por los habitantes de esa área, que cuenta hasta con su propia policía. Esta libertad, genera pánico a los gobiernistas y socialistas.
Pero, vayamos a otra arista de los “cryptobros”, emprendedores tecnológicos que buscan crear países y reemplazar la democracia, como ocurre en Próspera y otras más, que ya existen, empezarían a surgir en algunos estados de la Unión Americana.
Uno de los impulsores de Balaji Srinivasan, considerado una superstar en el mundo de las criptomonedas y su centro de operaciones financieras es Ámsterdam. Apoya a “Estados Red”, donde como Próspera, serían gobernador por leyes de convivencia de Inteligencia Artificial
Son conceptos diferentes a los esquemas comunes y corrientes de la vida que desarrollamos miles de millones de seres humanos. Y, la operación de esas ciudades Estado, estarían dentro de un concepto donde el control estaría en manos de la red, por llamarlo de laguna manera.
Pero, el concepto de libertad total está manejándose en varias partes del mundo, por los generadores de contenido en la web y servidores, que buscan ser ciudadanos del mundo.
Para aplicar esta nueva idea, falta mucho, pero debemos empezar a interiorizarnos para aprender lo que se va a crearse en países como Portugal, Estados Unidos, entre otros. Si funciona o se generaliza, aún no lo sabemos pero, como el caso de las criptomonedas, operarán en el mundo y llegaron para quedarse.
NO HAY que tenerle miedo a Donald Trump. Es un negociador. Como presidente de Estados Unidos, como lo vivimos entre 2017 al 2021, fue complicado para los mexicanos, el responder las diatribas del inquilino de la Casa Blanca. Su lenguaje agresivo intimida a muchos políticos que creen que se acabaría el mundo como lo conocemos. Para enfrentar a Trump, es necesario conocerlo y entenderlo. Ha dejado una estela de elementos sobre lo que debemos trabajar. Estudiar su trienio y ponerse en zapatos del próximo presidente de Estados Unidos, dará ventajas competitivas para los negociantes mexicanos. Ahí están los libros del republicano. Ahí está la clave para sacarle jugo al TMEC. Trump, es mediático y espectacular. Pero, hay que saber actuar con él en el escenario.
HISENSE.- El fabricante chino Hisense, que dirige en México Antonio Hidalgo, prevé triplicar sus ventas en los próximos cinco años, por lo que invertirá 250 millones de dólares para convertir su complejo industrial en Salinas Victoria, Nuevo León, en un hub de proveeduría de línea blanca y la planta de refrigeradores más grande del mundo fuera de China.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GOBERNANZA, AZTRAZENECA: En su 65 aniversario en México, AstraZeneca, bajo el liderazgo de Julio Ordaz, anunció una inversión de más de 900 millones de pesos y el lanzamiento de 20 nuevos medicamentos a nivel global para 2030, seis de ellos previstos para el país al cierre de 2024. Se trata de un ambicioso plan, que destaca la capacidad de innovación y el desarrollo de nuevos tratamientos para cáncer, enfermedades raras, cardiovasculares, renales y metabólicas, y respiratorias.
@vsanchezbanos